
- Monografía: DERMATOPOROSIS
- Video: Descripción dermatoporosis
- Video: Prevención y tratamiento de la dermatoporosis
- Infografía: Dermatoporosis
Cómo citar este documento: Rueda López J, Arnaldo Esteban M, Barbas Monjo MA, Fontserè Candell E, Esperón Güimil JA, Rodriguez Camblor M, . Monografía: Dermatoporosis [Internet]. Álava: HeridasenRed; 2024 [citado «añadir día mes año»]. Disponible en: https://heridasenred.com/monografia-dermatoporosis
Descárgate AQUÍ la monografía en PDF
La dermatoporosis, o síndrome de fragilidad cutánea, es una afección caracterizada por la extrema fragilidad de la piel. Este síndrome describe las complicaciones derivadas de la insuficiencia cutánea crónica, así como sus diversas manifestaciones clínicas.
Éste término fue descrito por primera vez por Kaya y Saurat considerándolo como un análogo de la osteoporosis, pero en la piel. Comparte con ésta, características como la fragilidad y la vulnerabilidad, la falta de medidas preventivas y la ausencia de medidas curativas. (1,2,3).
Este fenómeno se debe a una serie de cambios en la estructura de la piel, incluyendo la pérdida de colágeno, elastina y ácido hialurónico (se ha visto que se produce una disminución selectiva del queratinocito CD44, un receptor transmembrana del ácido hialurónico) que son esenciales para mantener la integridad y elasticidad de la piel. (4)
Existen factores externos que pueden acelerar el proceso, como la exposición a la radiación ultravioleta (UV), que agrava esta condición al inducir la degradación de colágeno y elastina, lo que resulta en un adelgazamiento dérmico y mayor vulnerabilidad a las lesiones. También el abuso de corticosteroides, el tratamiento con anticoagulantes, la insuficiencia renal o el déficit de vitamina C o zinc, así como la desnutrición son algunos de los factores que pueden ayudar a agravar éste síndrome.
En función de su etiología se clasifica en primaria o patológica, y secundaria o iatrogénica. La primaria es la más común y se asocia con el envejecimiento cronológico (por lo que se ve en personas de mayor edad), predisposición genética, fotoexposición prolongada, así como con la baja protección a los rayos ultravioleta. La secundaria o iatrogénica, se suele ver en edades más tempranas, es más severa pudiendo ser más grave en pacientes susceptibles de dermatoporosis primaria y se relaciona con el uso crónico de corticoesteroides ya sea de forma tópica o sistémica.(5, 6)
Clínicamente no hay diferencias significativas entre los dos tipos, sin embargo, la ecografía cutánea muestra más atrofia cutánea en la secundaria con un espesor de la piel inferior.
La dermatoporosis aparece más frecuentemente, en las zonas expuestas al sol como son la cara posterior de los antebrazos, el dorso de la mano, el tórax, el cuero cabelludo y la zona pretibial, siendo esta última la región donde se producen más comúnmente los hematomas disecantes. (7,8)
Entre las manifestaciones clínicas encontramos la atrofia de la piel, (ésta se vuelve más delgada y translúcida debido a la pérdida de colágeno, elastina y otros componentes de la matriz extracelular); la púrpura senil debido a la fragilidad capilar,(disminución de la resistencia de la pared de los capilares), lo que se traduce en una tendencia a la formación de hematomas, incluso con traumatismos menores; y lesiones blanquecinas post-heridas formando unas finas cicatrices (pseudo-cicatrices estelares).
Esto da lugar a complicaciones como:
Hematoma disecante profundo: debido a la fragilidad de los capilares puede producirse un acumulo de sangre entre la piel y el tejido celular subcutáneo, lo que puede llegar a la fascia muscular ocasionando necrosis de la piel.
Formación de úlceras: La piel se vuelve propensa a la formación de úlceras, especialmente en áreas donde la piel es más delgada.
Desgarros cutáneos: Los desgarros de la piel se producen fácilmente debido a la pérdida de elasticidad y grosor de la piel.
Cicatrización deficiente: La capacidad de la piel para regenerar y cicatrizar adecuadamente se ve comprometida, lo que prolonga el tiempo de curación.

Prevención
La prevención primaria de la dermatoporosis es el pilar fundamental para el manejo de la misma, debe basarse en la educación sanitaria y en la concienciación de la población sobre los riesgos de desarrollarla.
La principal medida preventiva es la fotoprotección, incluido el uso de pantallas solares, ropa adecuada y evitar, en lo posible, la fotoexposición. Además, se debe evitar la exposición a otros factores extrínsecos como la contaminación, el tabaco y los fármacos como los corticoides (tanto tópicos como sistémicos)
Otra tarea fundamental para prevenir la dermatoporosis es la de informar al paciente como evitar accidentes caseros, adaptando el entorno mediante el uso de protectores de esquina, eliminación de obstáculos, en la medida de lo posible, el uso de dispositivos textiles para proteger la piel o protectores especiales para la tibia entre otros. (1)
Por último, es importante mantener una adecuada alimentación para prevenir, e incluso mejorar, en cierto grado la dermatoporosis. Una baja ingesta de proteínas se asocia con una disminución de la función inmune, con una peor cicatrización y una mayor fragilidad cutánea.
Tratamiento
Aunque no existe un tratamiento definitivo para la dermatoporosis, se han realizado pruebas con el uso de ácido hialurónico, ácido hialurónico en combinación con retinaldehído, el uso de factor de crecimiento epidérmico así como la suplementación de vitamina C, encontrando buenos resultados en cuanto al engrosamiento de la piel y la prevención en algunos casos de la púrpura senil. (8)
BIBLIOGRAFÍA |
- Dyer JM, Miller, RA. Chronic Skin Fragility of Aging: Current concepts in the pathogenesis, recognition, and management of dermatoporosis. J Clin Aesthet Dermatol. 2018;11(1):13–18
- Kaya G, Saurat J . Dermatoporosis: A Chronic Cutaneous Insufficiency/Fragility Syndrome: : clinicopathological features, mechanisms, prevention and potential treatments . Dermatology 2007;215:284–294
- Zavala Manzanares JA, Villa Reséndiz IA, Chávez Padilla JV, Barrón Tapia MT. Dermatoporosis: insuficiencia cutánea crónica. DermatologíaCMQ2019; 17(3):201-205
- Paz-Melero I. Prevención y tratamiento de la dermatoporosis. Revisión bibliográfica. Enfermería Dermatológica. 2021; 15(42): 8-14.
- Palomar-Llatas F, Fornes-Poujate B, Arantón-Areosa L, Rumbo- Prieto JM. Envejecimiento cutáneo y dermatoporosis, Enfermería Dermatológica 2013; 18:8-13
- Vanzi V, Toma E. Recognising and managing age-related dermatoporosis and skin tears. Nursing Older People 2018; 30(3):26-31.
- Kaya G, New therapeutic targets in dermatoporosis, J Nutr Health Aging 2012; 16(4):285-8
- Kaya G, Kaya A, Sorg O, Saurat JH. Dermatoporosis, a prevalent skin condition affecting the elderly: current situation and potential treatments. Clinics in Dermatology 2019;37(4):346-350
AUTORES |
- Rueda Lopez, Justo
- Esperon Guimil, Jose Antonio
- Barbas Monjo, Miguel Angel
- Arnaldos Esteban, Marta
- Fontsere Candell, Ester
- Rodriguez Camblor, Marta

Ninguno de los autores declara conflicto de intereses.
Esta información va dirigida a profesionales sanitarios. Si no pertenece a este colectivo, ante cualquier duda, consulte a su enfermera/médico de referencia.
Este artículo cumple las normas de la política editorial y está bajo licencia de Creactive Commons