Glosario de términos

- Acidos grasos hiperoxigenadosProductos dirigidos a la prevención de las úlceras por presión (UPP) y tratamiento de las úlceras categoría o estadío I. Su acción está basada, en contrarrestar el efecto de los radicales de oxígeno producidos durante la hiperemia reactiva, mejorando en lo posible la resistencia de la piel y(...)
- AlginatosEstán compuestos por fibras polisacáridas derivadas de las algas, con gran capacidad de absorción y gelificación. El gel crea un medio húmedo y cerrado favoreciendo la cicatrización. Al entrar el apósito en contacto con el exudado, los iones de sodio de la herida se unen a los iones de(...)
- ApósitoCualquiera de los diferentes productos sanitarios empleados para cubrir y proteger una herida. Bibliografía: Enrich L, Negre S. Propuesta de clasificación de los apósitos estériles modernos. Cienc. Pharm. 1998; 8(4): 153-171.
- Apósitos de colágenoSon compuestos derivados del colágeno bovino tipo I: 90% colágeno y 10% de alginato. Absorben y crean una matriz de soporte para el crecimiento y la migración celular. Están indicados en tejido de granulación como estimulador del proceso de curación fisiológica. Adecuado para el tratamiento(...)
- Apósitos de plataApósitos antimicrobianos, que actúan reduciendo la carga microbiana en las heridas agudas o crónicas infectadas o que no pueden cicatrizar por la acción de microorganismos y actuando como barrera antimicrobiana en las heridas agudas o crónicas con alto riesgo de infección o(...)
- Apósitos de siliconaApósitos compuestos por una cubierta de silicona y red de poliamida. Están indicados en cualquier lesión en fase de granulación, mantienen la humedad en la piel evitando la evaporación del agua dérmica. Bibliografía: Palomar-Llatas F, Bonías-López J, Zamora-Ortiz J, Fornes-Pujalte(...)
- BiofilmComunidad de microorganismos que se adhieren a una superficie, integrados en el limo que producen y que los protege de los agentes antimicrobianos y las defensas del huésped (1), retrasando la cicatrización al interferir en la formación de tejido (2). Bibliografía: 1.Costerton JW,(...)
- Cadexomero IodadoAntimicrobiano de amplio espectro que actúa frente a bacterias, hongos y virus, así como a biofilms, libera el iodo lentamente reduciendo la citotoxicidad respecto a otros productos como la povidona yodada. Bibliografía: García-Fernández FP, Soldevilla-Ágreda JJ, Pancorbo-Hidalgo(...)
- Cura en ambiente húmedo (CAH)Aquella que tiene por objetivo mantener un ambiente húmedo y caliente (ideal para cicatrizar). La herida ha de estar húmeda, y la piel perilesional seca. La cura en ambiente húmedo aumenta el aporte de oxígeno y nutrientes a través de la angiogénesis; acidifica el pH de la zona, creando un(...)
- DesbridamientoConjunto de mecanismos (fisiológicos o externos), dirigidos a la retirada de todos los tejidos y materiales no viables presentes en lecho de la herida , como pueden ser tejidos necróticos, exudados, colecciones serosas o purulentas y/o cuerpos extraños asociados. Bibliografía: García(...)
- Desbridamiento AutolíticoEl que ocurre de forma natural en todas las heridas. Puede favorecerse por hidrogeles, especialmente aquellos en estructura amorfa, compuestos en su mayor parte por medios acuosos (contenido de agua entre el 70% y el 90%), sistemas microcristalinos de polisacáridos y polímeros sintéticos muy(...)
- Desbridamiento CortanteEl que normalmente realiza la enfermera a pie de cama, retirando de forma selectiva el tejido desvitalizado, en diferentes sesiones y hasta el nivel de tejido viable. Debe realizarse con instrumental estéril y extremando las medidas de asepsia. Bibliografía: García Fernández, F.P.;(...)
- Desbridamiento EnzimáticoAquel basado en la aplicación local de enzimas exógenas, que de manera sinérgica con las enzimas endógenas, degradan la fibrina, el colágeno desnaturalizado y la elastina. (Enzimas exógenas: colagenasa, estreptoquinasa, papaínaurea, etc.) Bibliografía: GarcíaGarcía Fernández FP,(...)
- Desbridamiento OsmóticoEl que se produce por diferencia de gradientes entre la carga necrótica de la herida y una solución con elevada carga iónica, como pueden ser soluciones hiperosmolares o de apósitos de poliacrilato activados con soluciones hiperosmolares. Bibliografía: Guía para la Prevención y(...)
- Desbridamiento QuirúrgicoRetirada completa del tejido necrótico y desvitalizado, suele realizase en una sola sesión por un cirujano, en quirófano o sala quirúrgica, bajo alguna técnica anestésica o de sedación. Normalmente son resecciones amplias que implican la retirada de tejido necrótico y parte del tejido sano.(...)
- Desgarro CutáneoExisten dos tipos de desgarros: Los de espesor parcial: en los cuales se observa una separación de la epidermis de la dermis. Los de piel de espesor total: en los cuales se observa una separación de la epidermis y la dermis de las estructuras subyacentes. Bibliografía:(...)
- EpitelizaciónFase de la cicatrización en la que tras rellenarse con tejido neoformado el lecho de la lesión, éste se va revistiendo de nuevo tejido epitelial, desde los bordes de la herida hasta recubrirla totalmente. Bibliografía: Guía para la Prevención y Manejo de las UPP y Heridas Crónicas.(...)
- Eritema no blanqueanteAquel que no palidece al presionar. Bibliografía: Guía para la Prevención y Manejo de las UPP y Heridas Crónicas. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. 2015. Disponible en: https://gneaupp.info/wp-content/uploads/2015/10/Guia_Prevencion_UPP.pdf
- EscaraPlaca negra, espesa, sólida, seca, de textura correosa que aumenta en dureza conforme se permite su desecación. Bibliografía: Guía para la Prevención y Manejo de las UPP y Heridas Crónicas. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. 2015. Disponible en:(...)
- Espumas de poliuretanoCompuestas por hojas de poliuretano polimerizadas, con gran capacidad de absorción, que se expanden y se acomodan a la morfología de diferentes tipos de heridas. Están indicadas en lesiones de media o alta exudación. Bibliografía: Jiménez CE. Curación avanzada de heridas. Revista(...)
- FlictenaLesión cutánea en forma de vesícula o ampolla que se caracteriza por la presencia de acumulación de líquido bajo la piel de contenido seroso o sero-hemorrágico, producida generalmente por quemaduras o a consecuencia del roce-fricción. Se puede denominar también como vesícula o ampolla en(...)
- HematomaAcumulación de sangre causada por una hemorragia interna (rotura de vasos capilares), sin que la sangre llegue a la superficie corporal, que aparece generalmente como respuesta corporal resultante de un golpe, una contusión o una magulladura. Bibliografía: Diccionario de términos(...)
- Herida quirúrgicaInterrupción de la integridad de la piel en el ámbito de intervención de un profesional sanitario, guardando medidas de asepsia, con objetivos terapéuticos y/o reparadores. Bibliografía: Bryant RA. Acute and chronic wounds. London: Mosby; 1992, pp. 91-104.
- Herida Quirúrgica AbiertaAquellas heridas quirúrgicas que pueden quedar abiertas para sanar de "abajo hacia arriba", debido a que existe un alto riesgo de infección, o pérdida significativa de tejido. Bibliografía: Dumville JC, Owens GL, Crosbie EJ, Peinemann F, Liu Z. Negative pressure wound therapy for(...)
- Herida TraumáticaLesión ocasionada por un agente traumático externo, cuya violencia puede dar lugar a laceraciones, heridas incisas, punzantes, contusas y abrasiones, con o sin fracturas. Bibliografía: Ameneiro-Romero L, Arantón-Areosa L, Sanmartín-Castrillón R. Actualización clínica en heridas(...)
- HidrocoloideProductos compuestos por carboximetilcelulosa, gelatina y pectinas. Están disponibles como pastas, polvos o láminas adhesivas. Formados por una matriz que se adhiere al lecho de la herida y a la piel perilesional. Al contacto con la lesión, el apósito se gelifica, lo cual favorece el(...)
- HidrogelFavorece el desbridamiento autolítico, la formación de tejido de granulación y el proceso de cicatrización. (1) Compuestos fundamentalmente por agua más sistemas microcristalinos de polisacáridos y polímeros sintéticos muy absorbentes. También carboximetil celulosa sódica y alginatos.(...)
- LaceraciónHerida abierta producida por un desgarro o incisión cortante. Se extiende hasta el tejido epitelial profundo y puede afectar alguna de las estructuras subyacentes Bibliografía: Pilar Torres SM. Manejo de heridas traumáticas.
- Lesiones cutáneas asociadas a la humedad (LESCAH)Inflamación y erosión de la piel causada por la exposición prolongada a diversas fuentes de humedad, incluyendo la orina o heces, sudor, exudado de las heridas, moco o saliva (1, 2, 3). Bibliografía: 1.Gray M, Black JM, Baharestani MM, Bliss DZ, Colwell JC, Goldberg M, et al.(...)
- Lesiones cutáneas relacionadas con la dependencia (LCRD)Nuevo modelo teórico, que establece cuatro los factores etiológicos (presión, cizalla, humedad y fricción) involucrados en la génesis de hasta siete tipos de lesiones crónicas, de causa no sistémica, que pueden aparecer en los pacientes que presentan algún grado de dependencia, bien sea(...)
- Mal Perforante PlantarComplicación más frecuente de la neuropatía diabética. Se trata de úlceras que aparecen sobre puntos de presión, generalmente a nivel plantar en la cabeza de los metatarsianos, pero que pueden aparecer también en la punta o dorso de los dedos, espacios interdigitales o el talón. Suelen tener(...)
- MomificaciónTécnica que se utiliza en determinados casos de necrosis irreversible. Su objetivo es limitar la lesión, evitar la humedad y la infección a través de curas tópicas y secas con povidona yodada al 10%. La finalidad de las curas es poder llegar a la necrectomía y conseguir una alternativa a la(...)
- OsteomielitisComplicación infecciosa de algunas UPP que afectan al hueso subyacente a la lesión. Es una infección piógena causada por gran número de organismos: Staphilococcus Aureus, Staphilococcus epidermis, Streptococcus, Salmonella, Proteus y Pseudomonas generalmente. Bibliografía: Guía(...)
- Pie Artropático o Artropatía de CharcotEntidad relativamente indolora, progresiva y degenerativa que afecta una o más articulaciones ocasionada por déficit neurológico principalmente periférico; su presentación clínica implica un estado inflamatorio con calor, rubor y edema generalmente en tobillo y pie (puede presentarse en otras(...)
- Piel PerilesionalÁrea que a simple vista rodea la lesión en su cercanía Bibliografía: Soldevilla Ágreda JJ, Torra i Bou JE. Atención Integral de las heridas crónicas. GNEAUPP. 2004.
- Piel Perilesional EscoriadaLa piel que sufre una pérdida de la dermis que se manifiesta a través de la merma visible de su integridad. Muchas veces se observan erosiones muy leves, enrollamiento de pieles frágiles, enfermas o ancianas y pequeños traumatismos por el rascado Bibliografía: Gago Fornells M,(...)
- Piel Perilesional FrágilTejido que presenta la barrera protectora de la piel alterada y en la cual se aumenta la probabilidad de lesiones Bibliografía: Andréu Villanueva P, Cuello Arazo T, Fernández Mur AC, Laita Zarca MC, Marco Navarro MJ, Sánchez Martín P, González Mir MF. Guía Clínica: Prevención y(...)
- Piel Perilesional InflamadaLa cual se presenten signos de infección tales como calor, rubor, hinchazón y dolor Bibliografía: Andréu Villanueva P, Cuello Arazo T, Fernández Mur AC, Laita Zarca MC, Marco Navarro MJ, Sánchez Martín P, González Mir MF. Guía Clínica: Prevención y tratamiento de las lesiones por(...)
- Piel Perilesional ÍntegraPiel sana, sin ningún tipo de alteraciones. Bibliografía: Cañadas Núñez F, Pérez Santos L, Martínez Torreblanca P, Pérez Boluda MT. Guía de práctica clínica para el cuidado de la piel y mucosas en personas con epidermólisis bullosa. Servicio Andaluz de Salud. Consejería de Salud.(...)
- Piel Perilesional MaceradaSe genera cuando un descontrol entre las metaloproteínas y sus inhibidores del exudado satura la perilesión denudando la zona, lo que provoca dolor y afinidad de determinados gérmenes (como es el caso de los estafilococos áureos) por el área afectada Bibliografía: Barón Burgos MM,(...)
- PoliuretanosApósitos protectores para las zonas de riesgo, (1) su uso está indicado también en lesiones superficiales en fase de epitelización. Generalmente formados por una lámina o película plástica fina de poliuretano adhesivo.(2) Bibliografía: (1) Guía para la Prevención y Manejo de las(...)
- Productos BarreraCompuestos por copolímeros acrílicos, exentos de alcohol. Crean una película que no se absorbe ni penetra en la piel, protegiéndola. Son permeables al oxígeno y a la sudoración. Están especialmente indicados en las zonas periulcerales así como alrededor de los estomas. Bibliografía:(...)
- QuemaduraResultado de un traumatismo físico o químico (calor, frío, electricidad, radiación, productos químicos, etc.) Que induce la desnaturalización de las proteínas tisulares, produciendo desde una leve afectación del tegumento superficial hasta la destrucción total de los tejidos(...)
- Sinus Pilonidal(Denominado también seno pilonidal, quiste sacro o quiste dermoide) Proceso adquirido como consecuencia de la penetración de pelo en el tejido subcutáneo por razones poco claras. Al sobreinfectarse se producen los síntomas clásicos de absceso: dolor, tumoración e(...)
- Soluciones AntisepticasSustancias que, aplicadas de forma tópica, sobre los tejidos vivos, tienen la capacidad de destruir los microorganismos o de inhibir su reproducción. La aplicación más frecuente es sobre la piel, las mucosas y las heridas. Bibliografía: BENEDÍ J. Antisépticos. Farm Prof [Internet].(...)
- Superficies Especiales para el Manejo de la Presión (SEMP)Cualquier superficie o dispositivo especializado, cuya configuración física y/o estructural permite la redistribución de la presión, así como otras funciones terapéuticas añadidas para el manejo de las cargas tisulares, de la fricción, cizalla y/o microclima, y que abarca el cuerpo de un(...)
- Tejido GranulaciónTejido muy frágil de color rojo claro o rosado oscuro; perfundido con nuevos circuitos capilares o “papilas”, suave al tacto y de apariencia irregular (granular), que irá rellenando el lecho de la herida para reemplazar el tejido original destruido. Bibliografía: Guía para la(...)
- Tejido NecróticoTejido de color negro o marrón oscuro (compuesto de colágeno, sulfato de condroitín, fibronectia, fibrinógeno y elastina), anclado al lecho de la herida por puentes de colágeno. Bibliografía: Guía para la Prevención y Manejo de las UPP y Heridas Crónicas. Ministerio de Sanidad,(...)
- Terapia Presión NegativaTécnica que produce una presión inferior a la presión atmosférica normal, mediante el uso de un apósito de espuma de poliuretano (PU) y un sistema de vacío, para potenciar la cicatrización de las heridas. Bibliografía: Guía para la Prevención y Manejo de las UPP y Heridas Crónicas.(...)
- Úlcera ArterialAquellas en cuyo origen existe una deficiencia de aporte sanguíneo en la extremidad afectada secundario a una arteriopatía generalmente crónica. También se conocen como úlceras isquémicas. Este tipo de úlceras son especialmente sensibles a la infección, debido a la isquemia presente en la(...)
- Úlcera de Miembro InferiorLesión en la extremidad inferior, espontánea o accidental, cuya etiología pueda referirse a un proceso patológico sistémico o de la extremidad y que no cicatriza en el intervalo temporal esperado Bibliografía: Verdú Soriano J, Marinel.lo J, Armans E, Carreño P, March JR, Soldevilla(...)
- Úlcera de Pie DiabéticoLa ulceración, infección o destrucción de tejidos profundos asociada a neuropatía y/o enfermedad arterial periférica en las extremidades inferiores de las personas con diabetes Bibliografía: International Working Group on the Diabetic Foot (IWGDF). International Consensus on the(...)
- Lesión por Presión (LPP)Lesión localizada en la piel y/o tejido subyacente por lo general sobre una prominencia ósea, como resultado de la presión, o la presión en combinación con las fuerzas de cizalla. En ocasiones, también pueden aparecer sobre tejidos blandos sometidos a presión externa por diferentes materiales(...)
- Úlcera tumoral(También denominada herida fungiforme) Lesión cutánea producida por infiltración y proliferación de células tumorales en las estructuras de la piel de difícil cicatrización. Aparecen en el 5-10% de los tumores metastásicos y pueden ser debidos a un tumor primario avanzado, a la progresión de(...)
- Úlcera VenosaComplicación más grave de la insuficiencia venosa crónica. Se definen como una pérdida de sustancia dermoepidérmica de las partes declives de la pierna, que no cicatriza espontáneamente y tiene una gran tendencia a la recidiva. Pueden aparecer en cualquier zona del tercio distal de la(...)
- úlceras vascularesLa úlcera vascular se define como una lesión elemental con pérdida de sustancia cutánea, producida por alteraciones en la circulación, ya sea venosa o arterial, que afecta a las extremidades inferiores y que habitualmente se localiza en el tercio distal de la pierna. Bibliografía:(...)
- UPP Categoría IAlteración observable en la piel íntegra, relacionada con la presión, que se manifiesta por un eritema cutáneo que no palidece al presionar; en pieles oscuras, puede presentar tonos rojos, azules o morados. Bibliografía: Guía para la Prevención y Manejo de las UPP y Heridas(...)
- UPP categoría IIPérdida de espesor parcial de la dermis que se presenta como una úlcera abierta poco profunda con un lecho de la herida normalmente rojo-rosado y sin la presencia de esfacelos. Bibliografía: García-Fernández FP, Soldevilla Agreda JJ, Pancorbo Hidalgo PL, Verdú Soriano J, López(...)
- UPP Categoría IIIPérdida completa del tejido dérmico. La grasa subcutánea puede ser visible, pero los huesos, tendones o músculos no están expuestos. Puede presentar esfacelos y/o tejido necrótico (húmedo o seco), que no oculta la profundidad de la pérdida de tejido. Puede incluir cavitaciones y/o(...)
- UPP Categoría IVPérdida total dPérdida total del espesor del tejido con hueso, tendón o músculo expuesto. Pueden presentar esfacelos y/o tejido necrótico (húmedo o seco). A menudo también presentan cavitaciones y/o tunelizaciones. Bibliografía: García-Fernández FP, Soldevilla Agreda JJ, Pancorbo(...)