- Monografía: El dolor en los pacientes con heridas de difícil cicatrización
- Video: Generalidades del dolor en los pacientes con heridas de difícil cicatrización
- Video: Evaluación del dolor en los pacientes con heridas de difícil cicatrización
- Infografía: El dolor en los pacientes con heridas de difícil cicatrización
Cómo citar este documento: Movilla Jiménez C, García Meana J, Navarro Caballero A, Sánchez Sánchez M, De la Cruz Tome D. Monografía: El dolor en los pacientes con heridas de difícil cicatrización. [Internet]. Álava: HeridasenRed; 2024 [citado «añadir día mes año»]. Disponible en: https://www.heridasenred.com/monografia-el-dolor-en-los-pacientes-con-heridas-de-dificil-cicatrización
Descárgate AQUÍ la monografía en PDF
1. EL DOLOR EN LOS PACIENTES CON HERIDAS DE DIFÍCIL CICATRIZACIÓN
Las heridas crónicas o heridas de difícil cicatrización, suponen un cambio en la vida de quienes las padecen afectando especialmente a la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS). Entre otros síntomas, estas lesiones producen dolor, sufrimiento, dependencia, existiendo relación directa entre la gravedad de la lesión y la disminución de la CVRS (1).
De la definición y características de las heridas de difícil cicatrización ya se hizo una entrada anterior que os invitamos a visualizar de nuevo (pincha aquí).
El dolor se puede definir como “una experiencia desagradable asociada a un daño tisular real o potencial, con componentes sensoriales, emocionales, cognitivos y sociales”(2), que en ocasiones empeora como resultado de factores vinculados con el tratamiento local de la lesión como puede ser la limpieza, eliminación de tejido desvitalizado, aumento de la carga bacteriana e incluso la elección inadecuada de apósitos (3).
En relación con la intensidad del dolor, las lesiones arteriales son las más dolorosas. En el caso de las úlceras venosas y las lesiones por presión (LPP) la intensidad del dolor dependerá de la zona afectada y extensión de la misma (3).
La mayor parte de los pacientes refieren dolor severo a consecuencia de estas lesiones, pero solo en torno al 6% de los casos, este dolor es tratado con analgésicos (4).
2. CLASIFICACIÓN DEL DOLOR (5):
Tabla I. Clasificación del dolor
3. DIMENSIONES DEL DOLOR
Está compuesto por tres dimensiones profundamente relacionadas que conforman y determinan esta vivencia.
– Sensorial: sensación física y capacidad para soportarlo.
– Cognitiva: creencias, valores culturales sobre el dolor y experiencias previas.
– Afectiva: experiencia subjetiva del dolor
4. EVALUACIÓN DEL DOLOR
La evaluación del dolor es un proceso que implica el diálogo entre el paciente y el profesional de la salud sobre la descripción del dolor y su intensidad, la respuesta y el impacto que provoca en su calidad de vida (6).
La regla nemotécnica PQRST (por sus siglas en inglés) es un recurso sencillo para la evaluación del dolor en la práctica clínica (6).
Una evaluación continua del dolor constituye una medida eficaz para optimizar el tratamiento de las heridas, considerándose útiles las escalas de valoración del dolor (EVD) y cuestionarios.
Hoy en día contamos con numerosas escalas validadas, aunque ninguna concluyente, siendo el profesional quien decide cuál utilizar en cada caso, en función de su experiencia y del objetivo buscado (7).
Existen diferentes EVD: Objetivas, subjetivas, conductuales, multidimensionales y métodos fisiológicos.
- Unidimensionales, que son las más implementadas en la práctica clínica por su facilidad de registro y determinación del nivel de intensidad, (siendo el propio paciente el que nos informa acerca de dolor). Las más utilizadas escala analógica visual, la escala numérica y la escala verbal (3).
- Multidimensionales evalúan todos los aspectos del dolor, siendo más complejas de manejar. El McGill Pain Questionnaire (MPQ) es la más utilizada y consta de tres categorías (emocional, sensorial y evaluativo), con una serie de descriptores, que permiten describir con mayor precisión a los pacientes su dolor (8). También contamos con una escala de valoración del dolor para pacientes con trastornos de comunicación y demencia avanzada, Paint Assessment in Advanced Dementia (PAINAD) (9).
Tabla II. Escalas más utilizadas para la valoración del dolor
BIBLIOGRAFÍA |
- González de la Torre H, Quintana-Lorenzo ML, Pérez EP, Verdú J. Correlation between health- related quality of life and venous leg ulcer’s severity and characteristics: a cross-sectional study. Int Wound J. 2017;14(2):360-8.
- Williams A, Craig K. Updating the definition of pain. Pain 2016;157:2420-3
- Perdomo Pérez E, De Haro Fernández F, Gaztelu Valdés V, Ibar Moncasi P; Linares Herrera P, Pérez Rodríguez MF. El dolor en las heridas. Serie Documentos Técnicos GNEAUPP nº VI. Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento en Úlceras por Presión y Heridas Crónicas. Logroño. 2021.
- Perdomo Pérez E, Gaztelu Valdés V, Linares Herrera J, De Haro Fernández F. Manejo del dolor. En García Fernández FP, Soldevilla Agreda JJ, Torra i Bou JE. Atención integral de Heridas Crónicas. 2nd ed. Logroño: GNEAUPP-FSJJ;2016.
- Julia-Torras J, Serrano Bermúdez G. Manual de Control de Síntomas en Pacientes con Cáncer 4.ª ed. Madrid: Arán Ediciones. S.L.; 2019
- Directrices de la OMS sobre el tratamiento farmacológico del dolor persistente en niños con enfermedades médicas [Internet]. Geneva: World Health Organization; 2012. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK595843/
- Vicente-Herrero M T , Delgado-Bueno S , Bandrés-Moyá F , Ramírez-Iñiguez-de-la-Torre M V , Capdevilla-García L . Valoración del dolor. Revisión comparativa de escalas y cuestionarios. Rev. Soc. Esp. Dolor [Internet]. 2018 Ago [citado 2024 Ene 02] ; 25( 4 ): 228-236. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S113480462018000400228&lng=es. https://dx.doi.org/10.20986/resed.2018.3632/2017
- Lázaro C , Torrubia R , Baños J E. El cuestionario de dolor de McGill. Dolor. Investigación Clínica & Terapéutica-2007; 22(2), 69-77.
- Muñoz Narbona L. Escala PAINAD: adaptación y validación en pacientes no comunicativos hospitalizados e impacto de una intervención formativa a enfermeras para su administración. [Tesis doctoral]Universitat de Barcelona. 2019. Recuperado:https://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/143757.
AUTORES |
- Movilla Jimenez, Cecilia
- Garcia Meana, Javier
- Navarro Caballero, Ascen
- Sanchez Sanchez, Marta
- De la Cruz Tome, Daniel
Ninguno de los autores declara conflicto de intereses.
Esta información va dirigida a profesionales sanitarios. Si no pertenece a este colectivo, ante cualquier duda, consulte a su enfermera/médico de referencia.
Este artículo cumple las normas de la política editorial y está bajo licencia de Creactive Commons