
- Monografía: Biofilm en heridas crónicas: formación, impacto y manejo
- Video: Biofilm en heridas crónicas: formación, impacto y manejo
- Infografía: Biofilm en heridas crónicas
Cómo citar este documento: Movilla Jiménez C, García Meana J, Navarro Caballero A, Sánchez Sánchez M, De la Cruz Tome D. Monografía: Biofilm en heridas crónicas: formación, impacto y manejo. [Internet]. Álava: HeridasenRed; 2025 [citado «añadir día mes año»] Disponible en: https://heridasenred.com/monografia-biofilm-en-heridas-cronicas-formacion-impacto-y-manejo
El biofilm, o biopelícula, es una estructura compleja, heterogénea y dinámica formada por microorganismos adheridos a superficies, incluidos tejidos lesionados. Estos organismos están inmersos en una matriz extracelular que les confiere resistencia frente a las defensas del huésped y tratamientos antimicrobianos, superando hasta 500 veces la resistencia observada en formas planctónicas (bacterias individuales de libre flotación) (1,2).
Las bacterias pueden existir en diferentes formas dependiendo de su entorno: (3)
- Forma planctónica: Las bacterias están libres en un líquido, dispersas y móviles, sin adherirse a superficies. Esta forma es más susceptible a factores externos como antibióticos y cambios en el ambiente.
- Forma adherida (biofilm): Las bacterias se adhieren a superficies y forman comunidades rodeadas de una matriz extracelular. Esta estructura les permite resistir condiciones adversas, como el ataque de antibióticos.
- Forma esporulada: En condiciones desfavorables, algunas bacterias forman esporas, estructuras resistentes que permiten su supervivencia hasta que las condiciones mejoren.
- Formas intracelulares: Algunas bacterias pueden vivir dentro de células eucariotas lo que les ayuda a evadir el sistema inmunológico del huésped.
El biofilm puede estar constituido por una sola especie microbiana o, más frecuentemente, por comunidades polimicrobianas. Se estima que entre el 60% y el 100% de las heridas crónicas presentan biofilm en contraste con solo el 6% en heridas agudas. Sin embargo, las limitaciones en las técnicas de muestreo podrían subestimar esta prevalencia (2,4,5). El biofilm es un factor determinante en la cronificación de heridas, retrasando la cicatrización al mantener un estado inflamatorio persistente que interfiere con los ciclos normales de reparación tisular. Existe consenso en considerar que la mayoría, si no todas, las heridas crónicas no cicatrizantes y resistentes a tratamientos, presentan biofilm (5-7). El metaanálisis de Marlone et al., publicado en 2017, identificó una prevalencia del 78,2% de biofilm en las heridas crónicas (8).
FORMACIÓN DEL BIOFILM
El desarrollo del biofilm ocurre en tres fases principales:
- Adhesión reversible: En esta etapa inicial, microorganismos en estado planctónico se adhieren de manera transitoria a superficies susceptibles. Esta unión es mediada por señales químicas que promueven la formación de microcolonias.
- Adhesión irreversible: Las bacterias proliferan, modifican patrones génicos y sintetizan una matriz extracelular (SPE). Este cambio establece una adhesión permanente, favoreciendo la resistencia antimicrobiana y la protección frente a la inmunidad del huésped, contribuyendo a un estado inflamatorio crónico (9,10).
- Matriz protectora madura: El biofilm crece hasta alcanzar un límite crítico. Es difícil de eliminar completamente (11,12).
Tiempos de formación |
Adhesión inicial: minutos |
Microcolonias adheridas: 2-4 h |
Resistencia significativa a biocidas: 6-12 h |
Maduración completa: 2-4 días |
Regeneración tras interrupción mecánica: 24 h |
Fuente: Bjarnsholt T, Eberlein T, Malone M, Schultz G. Management of wound biofilm Made Easy. (4)
Impacto clínico del biofilm
El biofilm representa un obstáculo significativo en la cicatrización de heridas crónicas al mantener un ambiente inflamatorio persistente, favoreciendo la resistencia antimicrobiana y dificultando la eliminación de los patógenos. Este estado crónico se asocia a un impacto negativo en la calidad de vida de los pacientes, aumentando la morbilidad y los costes sanitarios.
Detección del biofilm
La identificación de biofilm en heridas supone un desafío. Aunque algunas teorías planteaban que ciertas características macroscópicas de las heridas (presencia de fibrina, necrosis, sustancia viscosa en la superficie…) podían ser indicativas de la presencia de biopelículas, estudios recientes reflejan que estas biopelículas no pueden observarse a simple vista en heridas crónicas sin ayuda de técnicas diagnósticas. (2)
En la monografía: ¿Preparamos el tejido del lecho de la herida?, de “Heridas en Red”, se hace referencia al diagnóstico diferencial entre esfacelo, fibrina y biofilm. Se recomienda la lectura pinchando este link: https://heridasenred.com/series/preparacion-del-tejido-del-lecho-de-la-herida/ ”. Además, en el siguiente link se puede acceder al vídeo en el que se explica cómo identificar correctamente el biofilm https://heridasenred.com/video-sabemos-identificar-biofilm/
Criterios que indican la posible presencia de biopelícula en una herida |
Fracaso del tratamiento antibiótico apropiado Resistencia al tratamiento antimicrobiano apropiado Recurrencia de la cicatrización retrasada al suspender el tratamiento antibiótico Retraso en la cicatrización a pesar del tratamiento de la herida y de la asistencia sanitaria óptimos Aumento del exudado/ humedad Inflamación crónica de bajo nivel Eritema de bajo nivel Granulación deficiente/ hipergranulación friable Signos secundarios de infección |
Fuente: International Wound Infection Institute (IWII) La infección de heridas en la práctica clínica. (2)
En la práctica clínica, se considera la combinación de signos clínicos, microbiológicos y características de la herida desde un enfoque multidisciplinar.
Manejo del biofilm
El tratamiento eficaz del biofilm requiere un abordaje integral enfocado en su prevención y eliminación. Las estrategias incluirán: la sospecha precoz de la presencia de biofilm, el desbridamiento inmediato y reiterado, el control del exudado, uso de soluciones de limpieza antimicrobianas y el empleo de antimicrobianos tópicos en el lecho de la herida. (3,7,9,13-16):
1. Preparación del lecho de la herida | -Limpieza exhaustiva del lecho de la herida y piel circundante. -Desbridamiento frecuente para romper su estructura y reducir su carga microbiana. -El desbridamiento utilizado para heridas con biofilm puede ser por métodos quirúrgicos, cortantes, conservadores y mecánicos. |
2. Uso de antimicrobianos | -Aplicación inmediata tras el desbridamiento para evitar la formación de nuevas biopelículas. -Se debe limpiar el lecho de la herida con un antiséptico o una solución tensioactiva que facilite la disminución de patógenos. -Aplicar un apósito antimicrobiano contra biofilms y microorganismos en el lecho de la herida (plata, cadexómero iodado, polihexametileno biguanida, cloruro diaquilcarbamilo, etc.). -Combinación de antibióticos sistémicos, agentes específicos contra biofilms y antimicrobianos tópicos. -En las situaciones clínicas de infección local evidente y grave de la herida es correcto iniciar la prescripción antibiótica de forma empírica, teniendo en cuenta los patrones locales de sensibilidad a los antimicrobianos de los potenciales patógenos. -Las pruebas microbiológicas no deben hacerse de forma sistemática. -El estudio microbiológico, únicamente está justificado en caso de que sea necesario conocer la etiología de la infección, por una mala respuesta al tratamiento antimicrobiano previo o la sospecha de microorganismos poco frecuentes o resistentes. -Las técnicas de obtención de muestras para el análisis microbiológico de las úlceras crónicas comprende como gold standard la biopsia de tejido de la herida seguida de la punción-aspiración y el frotis de la herida. |
3. Enfoque integral del paciente | -Valoración del estado general, comorbilidades, tratamiento farmacológico, soporte psicosocial y factores externos que puedan influir en la cicatrización. |
Fuente: elaboración propia
Conclusión
El biofilm constituye un factor crítico en la cronificación y retraso de cicatrización de heridas, desafiando los tratamientos convencionales. La identificación temprana y el manejo integrado mediante limpieza, desbridamiento y antimicrobianos tópicos son esenciales para optimizar los resultados clínicos y mejorar la calidad de vida de los pacientes afectados.
BIBLIOGRAFIA |
- Temprano-Andrés AS, Martínez-Antón S. Aproximación a la importancia del biofilm en las heridas crónicas. Revisión bibliográfica. Enferm Dermatol. 2020;14(39):23-28.
- International Wound Infection Institute (IWII) La infección de heridas en la práctica clínica. Wounds International. 2022.
- Flemming HC, Wingender J, Szewzyk U, et al. Biofilms: an emergent form of bacterial life. Nat Rev Microbiol. 2016;14(9):563-575.
- Bjarnsholt T, Eberlein T, Malone M, Schultz G. Management of wound biofilm Made Easy. London: Wounds International 2017; 8(2). Disponible en: www.woundsinternational.com
- Kim M, Ashida H, Ogawa M, Yoshikawa Y, Mimuro H, Sasakawa C. Bacterial interactions with the host epithelium. Cell Host Microbe. 2010; 8(1):20–35.
- Schultz G, Bjarnsholt T, James GA et al. Consensus guidelines for the identification and treatment of biofilms in chronic nonhealing wounds. Wound Repair Regen. 2017;25(5):744–757.
- Malone M, Swanson T. Biofilm-based wound care: the importance of debridement in biofilm treatment strategies. Br J Community Nurs. 2017; 22(Suppl 6):S20–S25.
- Malone M, Bjarnsholt T, McBain AJ, James GA, Stoodley P, Leaper D, et al. The prevalence of biofilms in chronic wounds: a systematic review and meta-analysis of published data. J Wound Care. 2017;26(1):20-25.
- Romero-Collado Ángel, Verdú-Soriano José, Homs-Romero Erica. Recomendaciones del uso de antimicrobianos en heridas crónicas. Gerokomos. 2022;33(2):111-118.
- Hall-Stoodley L, Stoodley P, Kathju S, Høiby N, Moser C, Costerton JW, Moter A, Bjarnsholt T. Towards diagnostic guidelines for biofilm-associated infections. FEMS Immunol Med Microbiol. 2012;65(2):127-45.
- Gurjala AN, Geringer MR, Seth AK et al. Development of a novel, highly quantitative in vivo model for the study of biofilm-impaired cutaneous wound healing. Wound Repair Regen. 2011;19(3):400-10.
- Saye DE. Recurring and antimicrobial-resistant infections: considering the potential role of biofilms in clinical practice. Ostomy Wound Manage. 2007;53(4):46-8.
- Wolcott RD, Rumbaugh KP, James G et al. Biofilm maturity studies indicate sharp debridement opens a time-dependent therapeutic window. J Wound Care. 2010;19(8):320-8.
- Hernández JÁ, Navarro AM, Galera AM, Martín MJ, Cazalilla A, Lopes AM. Abordaje de una herida por roce o fricción de categoria III, con presencia de biofilm, tras contención mecànica. Gerokomos. 2018; 29(2): p. 105-108.
- Análisis microbiológicas y heridas crónicas. [Internet]. Essencial. Generalitat de Catalunya. Departament de Salut. Agència de Qualitat i Avaluació Sanitàries de Catalunya. 2019. [Consultado el 17/12/2024]. Disponible en : https://essencialsalut.gencat.cat/es/detalls/Article/analisis_microbiologiques_ferides_croniques
- Verdú J, López-Casanova P, Sánchez I, Segovia T. Toma de muestras para laboratorio de microbiología. Procedimientos y recomendaciones. Serie de Documentos Técnicos GNEAUPP nº IV. Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento en Úlceras por Presión y Heridas Crónicas. Logroño. 2018. Disponible en: https://gneaupp.info/wp-content/uploads/2018/11/GNEAUPP.DT04.Toma-Muestras.pdf
AUTORES |
- Movilla Jimenez, Cecilia
- Garcia Meana, Javier
- Navarro Caballero, Ascen
- Sanchez Sanchez, Marta
- de la Cruz Tome, Daniel

Ninguno de los autores declara conflicto de intereses.
Esta información va dirigida a profesionales sanitarios. Si no pertenece a este colectivo, ante cualquier duda, consulte a su enfermera/médico de referencia.
Este artículo cumple las normas de la política editorial y está bajo licencia de Creactive Commons