- Monografía: ¿Cuáles son las fases del proceso de cicatrización de las heridas?
- Video: Fases del proceso de cicatrización de las heridas
- Video: Analizando el proceso de cicatrización de las heridas
- Infografía: Fases del proceso de cicatrización de las heridas
Cómo citar este documento: Movilla Jimenez C, Garcia Meana J, Navarro Caballero A. Monografía: ¿Cuáles son las fases del proceso de cicatrización de las heridas? [Internet]. Álava: HeridasenRed; 2021 [citado «añadir día mes año»]. Disponible en: https://heridasenred.com/fases-del-proceso-de-cicatrizacion/
Descárgate AQUÍ la monografía en PDF
El proceso de cicatrización de las heridas consiste en un conjunto de mecanismos fisiológicos de reparación y de regeneración tisular. Es un proceso dinámico e interactivo en el que participan mediadores extracelulares y diferentes células. No todas las heridas cicatrizan de la misma manera. Dependerá de diversos factores.
El proceso de cicatrización es continuo y está formado por diferentes fases que se superponen entre sí.
Fases del proceso de cicatrización de las heridas:
- Hemostasia
- Inflamación
- Proliferación o granulación
- Remodelación o epitelización
Algunos autores hablan solo de tres fases, al considerar la hemostasia como una subfase dentro de la fase inflamatoria.
Línea temporal del proceso de cicatrización de las heridas:
- Fase inicial (1º al 4º día): hemostasia e inflamación.
- Fase intermedia (4º al 21º día): fase de reparación (angiogénesis, proliferación y epitelización).
- Fase tardía (21º día a años): remodelación del tejido (síntesis de colágeno, contracción y remodelado).
A continuación, se muestra una tabla de la cronología del proceso de curación de las heridas.
TABLA 1: CRONOLOGIA DEL PROCESO DE CURACION DE LAS HERIDAS
Estas fases, no son fenómenos aislados y estancos, si no que se superponen y, hasta cierto punto, son interdependientes.
HEMOSTASIA- INFLAMACION
En la fase de hemostasia, el sangrado provoca la limpieza mecánica arrastrando microorganismos y se producirá:
-
-
- Vasoconstricción local. La región dañada es taponada por coágulos.
- Vasodilatación: aumenta la permeabilidad de los capilares facilitando que leucocitos y plaquetas sean liberados en la herida y grandes cantidades de plasma fluyen en el espacio intersticial, provocando el edema.
- Se forma el tapón plaquetario por la agregación de plaquetas (adhesión plaquetaria, activación y secreción y agregación plaquetaria).
- Coagulación sanguínea.
-
La respuesta inflamatoria es una respuesta de defensa inespecífica que se desencadena cuando los tejidos son dañados cuyo fin es la defensa contra las agresiones externas. El proceso inflamatorio provoca una reacción tisular que incluye variedad de procesos:
-
-
- Arranque o parada de secuencias moleculares incitadas por el daño tisular
- Reclutamiento, instrucción y envío de células
- Eliminación de microbios, cuerpos extraños y células infectadas y/o dañadas
- Creación de barreras para evitar las invasiones microbianas
- Reparación del tejido lesionado
-
El daño tisular dispara la respuesta inflamatoria. Se envían neutrófilos, macrófagos y linfocitos a la herida (creando barreras frente a la invasión de microbios).
Se inicia la descontaminación y limpieza de la herida: se elimina el tejido muerto y otros restos (autodesbridamiento).
Clínicamente veremos un tejido amarillo o enrojecido edematoso, son los signos de la inflamación.
FASE PROLIFERATIVA O DE GRANULACION
La herida limpia y provisionalmente sellada, podrá ahora recubrirse con tejido nuevo. En esta fase:
-
-
- Se forman nuevos vasos sanguíneos que aportan oxígeno y nutrientes: angiogénesis.
- Se liberan factores de crecimiento.
- Aumenta la síntesis de colágeno.
- La herida limpia se recubre de tejido de granulación: crece de los bordes hacia el interior.
- El tejido de granulación es esencial para el cierre permanente de las heridas puesto que la rellena y la prepara para la epitelización.
- Clínicamente veremos un tejido carnoso, rosado/ rojo, hiperémico, húmedo y brillante.
-
FASE DE MADURACION O EPITELIZACION
La herida se cierra mediante la epitelización. Para ello, son necesarias las siguientes condiciones: incremento de la división celular y migración de las células epiteliales, desde los bordes hasta que el área queda cubierta por piel sana.
Las células de las glándulas y folículos pilosos son los responsables principales de la epitelización, produciendo una aproximación progresiva de los bordes de la lesión para formar la epidermis.
Se produce la contracción de la herida, las fibras de colágeno se reorganizan y remodelan.
El tejido epitelial es brillante y color rosa perla.
BIBLIOGRAFÍA |
1. García-Fernández, FP; Soldevilla-Ágreda, JJ; Pancorbo-Hidalgo, PL; Verdú Soriano, J; López- Casanova, P; Rodríguez-Palma, M; Segovia Gómez, T. Manejo Local de Úlceras y Heridas. Serie Documentos Técnicos GNEAUPP no III. Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento en Úlceras por Presión y Heridas Crónicas. Logroño. 2018 [Acceso 1 abril 2021]. Disponible en: https://gneaupp.info/wp-content/uploads/2018/11/GNEAUPP.DT03.Tratamiento.pdf
2. Paniagua- Asensio ML. Lesiones relacionadas con la dependencia: prevención, clasificación y categorización. Documento clínico 2020 [Acceso 28 abril 2021]. Disponible en: https://gneaupp.info/wp-content/uploads/2020/08/Paniagua-2020.-LRD.-Prevención-clasificación-y-categorización.pdf
3. Cacicedo-González, R; Castañeda Robles, C; Cossío Gómez, F; Delgado Uría, A; et al. Manual de prevención y cuidados locales de heridas crónicas. Cantabria: Servicio Cántabro de Salud; 2011 [Acceso 1 abril 2021]. Disponible en: https://gneaupp.info/wp-content/uploads/2014/12/prevencion-de-cuidados-locales-y-heridas-cronicas.pdf
4. Ramírez Hernández, GA. Fisiología de la cicatrización cutánea. Revista Facultad de Salud 2010 Jul- Dic; 2(2):69-78.
5. Guarín-Corredor, C; Quiroga-Santamaría, P; Landínez-Parra, NS. Proceso de Cicatrización de heridas de piel, campos endógenos y su relación con las heridas crónicas. Rev. Fac. Med. 2013; 61(4): 441-448
AUTORES |
Ninguno de los autores declara conflicto de intereses.
Esta información va dirigida a profesionales sanitarios. Si no pertenece a este colectivo, ante cualquier duda, consulte a su enfermera/médico de referencia.
Este artículo cumple las normas de la política editorial y está bajo licencia de Creactive Commons