SERIE MENSUALMONOGRAFÍASGeneralidades

Monografía: La lámpara de Wood, la gran desconocida en el manejo de las heridas

Cómo citar este documento: Escribano-Santana I, Álvarez Aguilar A, Cardona Martínez A, Úbeda de Dios E. Monografía: La lámpara de Wood, la gran desconocida en el manejo de las heridas. [Internet]. Álava: HeridasenRed; 2025 [citado «añadir día mes año»] Disponible en: https://heridasenred.com/monografia-lampara-de-wood

Descárgate AQUÍ la monografía en PDF


HISTORIA DE LA LÁMPARA DE WOOD

La lámpara de Wood (LW) fue inventada por el físico Robert Williams Wood en 1903 (1–3), quién describió por primera vez la creación de un filtro selectivo para transmitir radiación ultravioleta (UV) y que se pudo aplicar posteriormente a la Medicina. En 1925, los médicos J. Margot y P. Devezee, publicaron un artículo original sobre la toma de fotografías en manos y dientes con la LW, describiendo diferentes tonalidades de la fosforescencia según características de la piel: la piel con queratinización normal presentaba una fosforescencia azulada, la piel con psoriasis blanco-amarillenta y la tiña una fosforescencia verdosa (3).

CÓMO FUNCIONA LA LÁMPARA DE WOOD

La LW desencadena una radiación UV a través del filtro de Wood, consistente en un arco de mercurio de alta presión filtrado por un compuesto de silicato de bario con 9% de óxido de níquel. Este filtro es selectivo para ciertas longitudes de onda entre los 320-400nm, con un pico en los 365nm (1,3).

Cuando ésta luz filtrada es absorbida por la piel, emite una radiación de longitud de onda más larga en un espectro visible llamado fluorescencia (FL). La piel que presenta algún tipo de patología o condición, puede crear patrones específicos, mientras que en su ausencia presenta una FL azulada (3).

CÓMO REALIZAR UN ESTUDIO CON LA LÁMPARA DE WOOD

Consideraciones a tener en cuenta para utilizar eficazmente la LW: (1,3)

Para el profesional:

  • Realizar una anamnesis y examen físico completo al paciente.
  • Evitar el uso de bata/ropa blanca, dado que puede interferir en el estudio con falsos positivos.
  • Realizar el examen en una habitación lo más oscura posible.
  • Retirar restos de pelusas, hilos o cremas, medicamentos tópicos… que puedan interferir en los resultados.
  • Colocar gafas de protección al paciente.
  • Dejar calentar la LW durante 20 segundos.
  • La fuente de luz de la LW debe estar a una distancia de 10-15cm del área a analizar.
  • Adaptar la retina del examinador a la oscuridad para diferenciar los contrastes.

Para el paciente:

  • Indicarle que ese día no debe bañarse, ni lavarse el área a estudio.
  • Indicarle que ese día no debe aplicarse medicamentos tópicos, jabón, crema, maquillaje, esmaltes de uñas… ya que pueden interferir en los resultados.

USOS EN DERMATOLOGÍA Y DIAGNÓSTICOS CLÍNICOS

La LW se puede aplicar a trastornos de pigmentación (hipo e hiperpigmentación) (Tabla 1), tanto para la evaluación precisa de los límites y características de las lesiones, como para el análisis de posibles lesiones subclínicas evidenciadas por su FL (2,4).

También permite conocer la presencia de infecciones bacterianas y fúngicas en la piel (Tabla 1), donde la FL que obtenemos es la emitida por el agente infeccioso y/o sus metabolitos, como en el caso de las infecciones por Pseudomona spp (1,2,4,5).

Es importante destacar que existen especies de hongos que no desprenden FL (T. tonsurans, violaceum, verrucosum, mentagrophytes). En el caso de la Trichosporon ovoides, inkin y cutaneum, causantes de la piedra blanca y el Piedraia hortae, tampoco producen FL (1), así como infecciones fúngicas por Microsporum nanum y T. quinckeaunum que rara vez causan FL.

Algunos fármacos también emiten FL (Tabla 1), útil por ejemplo, para confirmar la administración de tetraciclinas, donde se aprecia FL en uñas y dientes. En el caso de la infestación por sarna, el clorhidrato de tetraciclina tópico emite FL permitiendo la detección de surcos acarinos patognomónicos de esta infestación. Así como evaluar la aplicación de cremas fotoprotectoras (1,2,4,5).

En el campo de la dermoestética permite asegurar el tratamiento uniforme de los peelings (2).

Por último, permite realiza un diagnóstico fotodinámico donde delinear los márgenes de carcinomas basocelulares, queratosis actínicas, enfermedad de Bowen, carcinomas espinocelulares y enfermedad de Paget extramamaria (6).

USO EN EL ÁMBITO DEL TRATAMIENTO DE LAS HERIDAS

Gracias a la FL emitida por presencia de bacterias, hongos o trastornos dermatológicos, podemos aplicar el uso de la LW en el manejo de la prevención de complicaciones y tratamiento de heridas agudas y crónicas (7).

Jacob et al. (2023) en un estudio donde analizaron la evolución de múltiples heridas, observaron que el uso de la FL se podría ampliar a un uso diario pudiendo realizar una limpieza y desbridamiento guiada, así como la toma de muestras guiada (7).

Se sabe que tanto la limpieza (componente fundamental en la preparación del lecho de la herida), como el desbridamiento,(necesario para eliminar el exceso de la carga bacteriana), son pasos imprescindibles en el manejo de heridas, (8) el uso de la FL va a permitir seleccionar correctamente el uso de antibióticos tópicos y/o sistémicos y apósitos antimicrobianos utilizados de manera rutinaria. Por otro lado, la toma de muestras guiada permitirá recoger material de la zona donde la carga bacteriana se encuentre en mayor medida, evitando así los falsos negativos en nuestros cultivos (7).

Tabla 1. Tipos de Fluorescencias (1,2,4–6)
Fuente: Astudillo-Galarza et al., Verrinder et al., Blasco-Morente et al., Klatte et al. y Dyer et al.
BIBLIOGRAFIA
  1. Astudillo Galarza DM, Lemus Cosme O, Hernández del Pino S. Luz de Wood, fluorescencia en infecciones por bacterias y hongos. 2020;14(1). Disponible en: https://revfdc.sld.cu/index.php/fdc/article/view/109/271
  2. Verrinder Veasey J, Arruda Fraletti B, Buense Bedrikow R. Wood´s lamp in dermatology: applications in the daily practice. 2017;9(4). Disponible en: https://pdfs.semanticscholar.org/81ff/2684a8ef6f95402c2cdf9f18363bf1635a7d.pdf
  3. 3.  Sharma S, Sharma A. Robert Williams Wood: pioneer of invisible light. 2016;32(2):60-5.
  4. Blasco-Morente G, Garrido-Colmenero C, Pérez López I, Tercedor-Sánchez J. Luz de Wood en dermatología: una técnica imprescindible. 2014;29(8).
  5. Klatte J, Van der Beek N, Kemperman J. 100 years of Wood´s lamp revised. 2015;29(5):842-7.
  6. Dyer J, Foy V. Revealing the unseen: A review of Wood´s lamp in Dermatology. 2022;15(6):25-30.
  7. Jacob A, Jones L, Abdo R, Cruz-Schiavone S, Skerker R, Caputo Wayne. Lights, fluorescence, action-Influencing wound treatment plans including debridement of bacteria and biofilms. 2023;20(8):3279-88.
  8. International Wound Infection Institute. La infección en heridas en la práctica clínica. Tercera edición. Wounds International; 2022.
AUTORES

Ninguno de los autores declara conflicto de intereses.

Esta información va dirigida a profesionales sanitarios. Si no pertenece a este colectivo, ante cualquier duda, consulte a su enfermera/médico de referencia.

Este artículo cumple las normas de la política editorial y está bajo licencia de Creactive Commons

Esta publicación es parte de la serie Lámpara de Wood
Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Botón volver arriba

Recibe las publicaciones de Heridas en Red en tu mail

SUSCRÍBETE